Finanzas Regenerativas (REFI)

Finanzas que cuidan el planeta

Finanzas Regenerativas (REFI)

Jointly Team

Promedio 7 minutos

Finanzas Regenerativas: el camino hacia un futuro sostenible

Las finanzas regenerativas ofrecen un enfoque alternativo a las prácticas financieras tradicionales. Se centran en crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar comunitario. Este modelo busca generar valor compartido a largo plazo, integrando principios como la equidad social y la salud del planeta. A lo largo de este artículo, se explorarán sus conceptos básicos, principios fundamentales y aplicaciones en el contexto actual.

¿Qué son las Finanzas Regenerativas?

Las finanzas regenerativas se presentan como una alternativa necesaria frente a los modelos económicos convencionales. Este enfoque busca promover un equilibrio sostenible entre el desarrollo económico y la salud del ecosistema, ofreciendo beneficios tanto a las comunidades como al medio ambiente.

Definición y Conceptos Básicos

Las finanzas regenerativas, o ReFi, enfatizan la necesidad de generar valor en múltiples dimensiones: económica, social y ambiental. Este sistema busca reestablecer las relaciones entre las personas, las comunidades y el entorno, construyendo un modelo de interacción basado en la colaboración y el bienestar colectivo.

Dentro de este paradigma, se reconoce la interdependencia entre la actividad económica y la sostenibilidad ambiental. La salud de los ecosistemas es fundamental, ya que el bienestar humano depende directamente de la calidad del entorno. Por lo tanto, las finanzas regenerativas no solo aspiran a generar ganancias, sino a asegurar un legado positivo para las generaciones futuras.

Diferencias con Finanzas Tradicionales

El contraste entre las finanzas regenerativas y las finanzas tradicionales es notable. 

Las finanzas convencionales están típicamente centradas en la maximización del beneficio económico, sin considerar el impacto social o ambiental de las decisiones financieras. Este enfoque puede llevar a la explotación de recursos naturales y a la profundización de desigualdades sociales.

  • Enfoque en el corto plazo: Las finanzas tradicionales a menudo priorizan resultados financieros inmediatos, lo que dificulta la implementación de prácticas que favorezcan un desarrollo sostenible.

  • Medición de éxito: En el ámbito convencional, el éxito se mide casi exclusivamente en términos monetarios, a menudo ignorando el valor social o ambiental que pueda generar una inversión.

  • Relaciones competitivas: Las finanzas tradicionales fomentan una mentalidad competitiva que puede perjudicar la cooperación necesaria para abordar problemas complejos como la crisis climática.

En contraste, las finanzas regenerativas adoptan un enfoque a largo plazo que integra un análisis más holístico del impacto de las inversiones en el entorno y en las comunidades. Se buscan soluciones que beneficien a todos los involucrados, estableciendo relaciones mutuamente beneficiosas y duraderas.

Finanzas Degenerativas, Regenerativas y Sostenibles: Diferencias e Importancia para el Futuro del Planeta

Finanzas Degenerativas: Los sistemas degenerativos interactúan con su entorno consumiendo más energía de la que generan. Estos sistemas son inherentemente insostenibles y están destinados al colapso.

Finanzas Sostenibles: Los mecanismos sostenibles utilizan los recursos de manera cuidadosa, sin exceder lo que puede ser reabastecido. En un mundo lleno de actividades degenerativas, la sostenibilidad es un paso positivo.

Finanzas Regenerativas: Los sistemas regenerativos realizan acciones que toman del entorno y fomentan la producción, la salud, la resiliencia y la longevidad en sus ecosistemas.

Objetivos REFI a Largo Plazo

El objetivo principal de las finanzas regenerativas es crear un sistema económico que funcione en armonía con la naturaleza y que contribuya al bienestar social. Esto se traduce en diversos micro objetivos que pueden ser desglosados de la siguiente manera:

  • Restauración de Ecosistemas: Fomentar iniciativas que ayuden a recuperar y restaurar hábitats naturales, mejorando la biodiversidad y estabilizando el clima.

  • Equidad Social: Promover políticas y prácticas que reduzcan la desigualdad en todos los niveles, garantizando que recursos y oportunidades sean accesibles para todos.

  • Resiliencia Económica: Desarrollar economías locales que sean más resistentes a crisis económicas y ambientales, fomentando la autosuficiencia y el emprendimiento local.

Estas metas requieren un cambio de mentalidad tanto en individuos como en instituciones. La colaboración entre distintos sectores es clave para el crecimiento y la consolidación de un enfoque financiero que impulse cambios positivos en la sociedad y el medio ambiente.

Principios Fundamentales de las Finanzas Regenerativas

Los principios que sustentan las finanzas regenerativas son esenciales para comprender su funcionamiento y cómo pueden transformar las relaciones económicas. Estos principios promueven una visión más inclusiva y sostenible, orientada hacia el bienestar colectivo.

Valor Compartido

El concepto de valor compartido implica que las empresas y las comunidades pueden beneficiarse mutuamente al crear soluciones que atiendan tanto las necesidades económicas como las sociales. Las finanzas regenerativas promueven un enfoque en el que todos los participantes en un proceso económico obtienen beneficios.

  • Fomentar la colaboración entre empresas y comunidades locales.

  • Desarrollar modelos de negocio que integren el bienestar social y ambiental en sus estrategias.

  • Medir el éxito no solo en términos financieros, sino también en términos de impacto social positivo.

Enfoque Holístico

Este enfoque considera la interdependencia de sistemas sociales, económicos y ambientales. Las finanzas regenerativas no se limitan a la búsqueda de ganancias, sino que buscan el equilibrio entre diferentes dimensiones del desarrollo humano y ecológico.

  • Promover políticas que integren aspectos económicos, sociales y ambientales.

  • Reconocer la importancia de los capitales naturales, sociales y humanos.

  • Buscar la creación de economías resistentes que beneficien a todos los componentes del ecosistema.

Relaciones y Comunidad

Las relaciones son el núcleo del modelo de finanzas regenerativas. Se busca construir vínculos sólidos entre diferentes actores económicos que faciliten el desarrollo de comunidades más resilientes y cohesionadas.

  • Fomentar un sentido de pertenencia y solidaridad entre ciudadanos y organizaciones.

  • Crear espacios donde la colaboración se traduzca en iniciativas comunitarias sostenibles.

  • Impulsar redes locales que fortalezcan la economía regional y minuciosa.

Sostenibilidad

Las finanzas regenerativas abogan por un modelo económico que garantice la sostenibilidad a largo plazo. Esto implica no solo satisfacer las necesidades presentes, sino también preservar los recursos para futuras generaciones.

  • Desarrollar proyectos que utilicen recursos de manera responsable y eficiente.

  • Adoptar prácticas que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la restauración de ecosistemas dañados.

  • Priorizar inversiones para el bienestar del planeta y de sus habitantes.

Innovación, Adaptabilidad y Respuesta

La innovación juega un papel fundamental en el avance de las finanzas regenerativas. Se busca la incorporación de nuevas tecnologías y métodos que hagan posible la creación de valor compartido en todos los aspectos de la economía.

  • Explorar el uso de tecnologías como la blockchain para garantizar la transparencia en las transacciones.

  • Fomentar el desarrollo de productos que sean accesibles y sostenibles.

  • Impulsar iniciativas que incorporen enfoques disruptivos en la resolución de problemas sociales y ambientales.

Relación Armoniosa y Respeto a la Comunidad

Mantener conexiones armoniosas dentro del ecosistema y entre individuos y comunidades es fundamental.

  • Respetar y preservar los entornos locales y las comunidades que los habitan.

Abundancia del Efecto Borde

Aprovechar el poder de las interacciones diversas y promover la abundancia e innovación en las intersecciones donde convergen diferentes elementos.

Participación Empoderada

Empoderar a todos los individuos para que participen activamente en el proceso regenerativo, fomentando la inclusión y la agencia.

Circulación Robusta

Asegurar el flujo fluido y resiliente de recursos financieros y ecológicos, minimizando la estancación y el desperdicio.

Blockchain y Criptomonedas en Finanzas Regenerativas

La tecnología blockchain se destaca por su capacidad de ofrecer un sistema descentralizado, transparente y seguro para el manejo de transacciones financieras. Esto resulta especialmente útil en el ámbito de las finanzas regenerativas, ya que proporciona confianza y rastreabilidad a los inversiones y transacciones realizadas.

Las criptomonedas, como una caracterización de esta tecnología, han abierto nuevas oportunidades para acceder al financiamiento de proyectos sostenibles. Estas monedas digitales no solo permiten transacciones rápidas y eficientes, sino que también pueden ser utilizadas para tokenizar activos, facilitando así la inversión directa en iniciativas que buscan generar un impacto ambiental positivo.

Tokenización de Activos

La tokenización de activos implica convertir derechos sobre un activo específico en un token digital, lo que permite a los inversionistas obtener una participación en proyectos mediante un acceso más democratizado. Esta práctica transforma activos físicos y digitales en unidades más accesibles para un mayor número de inversores.

Tokenización de Créditos de Carbono

Los créditos de carbono son una herramienta esencial para mitigar el cambio climático. La tokenización de estos créditos permite a las empresas y a los individuos compensar su huella de carbono al invertir directamente en proyectos que ayudan a reducir las emisiones.

Ejemplos de Proyectos con Tokens de Carbono

Los bonos de carbono funcionan como instrumentos financieros que permiten realizar inversiones en proyectos sostenibles. Al adquirir bonos de carbono, los inversores financian desarrollos que tienen como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Este enfoque permite que tanto empresas como individuos contribuyan activamente a la sostenibilidad del medio ambiente. 

1.KlimaDAO

KlimaDAO conocido por su moneda KLIMA, busca aumentar el precio de las emisiones de carbono comprando y retirando compensaciones de carbono. Adquiere créditos de compensación del registro Verified Carbon Standard de Verra, asegurando su calidad, y luego los convierte en tokens a través del Protocolo Tucán, llamados toneladas de carbono base (BCT). Cada BCT representa una tonelada de carbono eliminada de la atmósfera y cada moneda KLIMA está respaldada por al menos una tonelada de BCT. Los propietarios de KLIMA pueden aumentar su participación vinculando más BCT o apostando sus tenencias para obtener rendimiento. Hasta ahora, KlimaDAO ha comprado el 2% del mercado voluntario de carbono y ha retirado 17,3 millones de toneladas de compensaciones de carbono.

2. Toucan Protocol

Toucan Protocol no es una moneda, sino una infraestructura que permite la existencia de proyectos de cripto carbono como KlimaDAO. Funciona como un protocolo puente que convierte créditos de carbono reales en tokens utilizables en una blockchain, llamados Tokenized CO2 (TCO2). Estos tokens representan compensaciones de carbono retiradas pero no reclamadas, evitando la doble contabilidad y asegurando que todavía representan una cantidad específica de compensaciones de carbono verificadas.

3. Moss

Moss es una empresa brasileña que tokeniza activos relacionados con el carbono. Su token, MCO2, se crea a partir de créditos de carbono verificados de fuentes como Verra. Cada token MCO2 representa una tonelada de compensación de carbono, enfocándose en créditos de proyectos de preservación forestal en el Amazonas. Moss permite a empresas e individuos comprar créditos de carbono de alta calidad y totalmente transparentes.

Moss compró terrenos en la Amazonía, los dividió en lotes de 1 hectárea y los vendió como NFTs. Los fondos de estas ventas financian un fondo de preservación de 30 años para actividades de protección. El objetivo final es crear un "muro verde" alrededor de la Amazonía para bloquear la deforestación. Moss ha vendido tres series de estos NFTs y planea más lanzamientos, habiendo asegurado varios contratos de créditos de carbono brasileños para el suministro de tokens MCO2.

NFTs y Su Aplicación en REFI

Los tokens no fungibles (NFTs) han ganado popularidad en el ámbito digital y ofrecen una forma innovadora de representar activos únicos. A diferencia de las criptomonedas convencionales, los NFTs son indivisibles y específicos, lo que les otorga un valor distintivo.

En las finanzas regenerativas, los NFTs pueden ser utilizados para financiar proyectos sostenibles al representar obras de arte, productos o incluso activos relacionados con la naturaleza. La venta de estos tokens puede destinarse a iniciativas que fomenten la conservación o restauración de ecosistemas, lo que crea conexiones significativas entre financiamiento y sostenibilidad.

Aplicaciones de las Finanzas Regenerativas en Mercados Actuales

Las finanzas regenerativas están comenzando a transformar diferentes sectores del mercado actual. Esta transformación se manifiesta a través de diversas aplicaciones que promueven un impacto positivo en la economía, el medio ambiente y la sociedad.

Inversiones Sostenibles

Uno de los pilares de las finanzas regenerativas es la inversión en proyectos sostenibles. Estas inversiones no solo buscan retornos económicos, sino que también generan beneficios sociales y ambientales. A través de la canalización de capital hacia iniciativas que respetan los límites del planeta, se favorece el desarrollo de una economía más equitativa y responsable.

  • Proyectos de energía renovable.

  • Iniciativas de conservación ambiental.

  • Empresas que promueven prácticas laborales justas.

Proyectos de Energía Renovable

La transición hacia fuentes de energía limpias es una de las áreas más dinámicas donde se aplican las finanzas regenerativas. La inversión en energía renovable no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también puede impulsar el desarrollo económico local y promover la independencia energética.

Colaboración con Comunidades Locales

Los proyectos de energía renovable frecuentemente involucran a comunidades locales en su diseño y ejecución. Esta colaboración es vital para garantizar que las iniciativas sean sostenibles y respondan a las necesidades de los residentes. Ejemplos de esto incluyen la instalación de paneles solares en comunidades marginadas o el desarrollo de parques eólicos que benefician a los habitantes cercanos.

  • Proyectos de energía solar comunitaria.

  • Iniciativas de biomasa en áreas rurales.

  • Parques eólicos participativos.

Financiación Climática

La financiación climática se refiere a la movilización de recursos hacia proyectos que abordan la crisis climática. Esto incluye desde innovaciones tecnológicas hasta el financiamiento de infraestructuras verdes. Las finanzas regenerativas se enfocan en crear un sistema que facilite la inversión en estos proyectos vitales.

  • Inversiones en infraestructura resiliente al clima.

  • Proyectos de restauración de ecosistemas.

  • Programas de adaptación al cambio climático.

Agricultura Sostenible

Las prácticas de agricultura sostenible son fundamentales para la implementación de finanzas regenerativas en el sector agroalimentario. Estas prácticas no solo ayudan a preservar el medio ambiente, sino que también mejoran la calidad de vida de los agricultores y sus comunidades.

  • Uso de técnicas de cultivo que conservan la biodiversidad.

  • Acceso a financiamiento para agricultores que practiquen métodos sostenibles.

  • Programas de certificación para productos agrícolas orgánicos y responsables.

Ejemplos de Proyectos Finanzas Regenerativas (REFI)

Existen diversos proyectos que ilustran la aplicación de las finanzas regenerativas en el mundo actual. Estos ejemplos demuestran cómo iniciativas concretas pueden generar impacto social y ambiental positivo, transformando economías y comunidades.

1.AquaSave

AquaSave es un proyecto DePIN innovador que usa una red de IoT, Blockchain y Análisis de Datos Inteligentes para monitorizar los recursos hídricos del planeta. Depende de la participación de la comunidad para llevar a cabo esta tarea.

2.Arbitrum

El token $ARB es un token ERC-20 que permite a sus poseedores participar en la gobernanza en cadena del Arbitrum DAO. El $ARB se emite mediante un contrato inteligente en Arbitrum One, una cadena de rollup Layer 2 de Arbitrum.

3.Arkreen

Arkreen es una infraestructura digital basada en Web3 para gestionar recursos de energía renovable distribuidos globalmente.

4.Aera Force

Aera Force es una DAO formada por inversores climáticos, fundadores, científicos y líderes cívicos que invierten en acelerar el avance hacia un mundo regenerativo usando web3.

5.Aluxes

Aluxes protege las selvas tropicales a través de economías de conservación utilizando tecnología Web3.

Top Monedas en el Mercado de Finanzas Regenerativas (REFI)

Oportunidades y Beneficios de las Finanzas Regenerativas

Generan un impacto positivo en el medio ambiente mediante la restauración de ecosistemas, fomentan la biodiversidad, reducen la huella de carbono y financian proyectos de energía renovable.

Falta de conocimiento: La escasa familiaridad con estos conceptos limita la inversión y participación en proyectos sostenibles debido a la falta de educación financiera y difusión de casos de éxito.

Medición del Impacto: Medir el impacto es complejo, ya que las herramientas actuales están diseñadas para evaluar solo el rendimiento económico, no integrando indicadores de sostenibilidad, bienestar social e impacto ambiental.

Competitividad en el Entorno Financiero Tradicional: Las finanzas regenerativas compiten contra un sistema que prioriza el beneficio a corto plazo, enfrentando desafíos como la resistencia al cambio y la presión por obtener retornos rápidos.

Las finanzas regenerativas tienen el potencial de transformar positivamente el medio ambiente y la calidad de vida mediante inversiones en proyectos que restauran ecosistemas, fomentan la biodiversidad, reducen la huella de carbono y promueven energías renovables.

Para ampliar su adopción, es crucial superar desafíos como la falta de conocimiento y las dificultades en la medición de impacto. La educación y el desarrollo de herramientas que integren indicadores de sostenibilidad son fundamentales para superar estas barreras.

¿Te gusto está Newsletter? 🍀​

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.