- Jointly Newsletter
- Posts
- Tendencias Corporativas 📲
Tendencias Corporativas 📲
El sector privado mexicano se adapta al cambio
¿Por qué están apostando las empresas mexicanas? Con un contexto económico incierto es cada vez más importante elegir estrategias que permitan el crecimiento sostenido. Incluir la innovación, la regionalización y la digitalización, permite a las empresas mantenerse a flote. La reconfiguración de cadenas de suministro, el avance del nearshoring y la transición energética marcan el ritmo.
Según datos de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), más del 60% de las empresas grandes en México han ajustado sus estrategias de inversión para alinearse con las oportunidades del nearshoring.
Nearshoring y relocalización
Nearshoring es la estrategia de trasladar operaciones o fábricas a países cercanos al mercado principal de consumo. En el caso de México, muchas empresas extranjeras, especialmente de EE. UU, están moviendo su producción aquí para reducir costos logísticos, evitar riesgos geopolíticos y aprovechar tratados como el T-MEC.
México ha captado más de US$38 mil millones en inversión extranjera directa en 2024, gran parte ligada a manufactura, logística y tecnología (Secretaría de Economía).
Estados como Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato son polos de atracción para nuevas plantas y centros logísticos.
Empresas como Tesla, BMW y Amazon están ampliando operaciones locales, lo cual genera oportunidades para proveedores nacionales.
Digitalización y automatización
La automatización consiste en usar tecnología para ejecutar tareas repetitivas sin intervención humana, como enviar facturas, manejar inventarios o responder correos automáticamente utilizando softwares o herramientas digitales.
80% de las empresas medianas están invirtiendo en soluciones de software financiero, logística inteligente y análisis de datos (KPMG México, 2025).
El auge de ERP, IA y plataformas de automatización ha impulsado a firmas como Kueski, Clara, y Nowports, que ofrecen servicios financieros y logísticos digitales.
Sostenibilidad y transición energética
El cambio de combustibles fósiles, como el petróleo, hacia fuentes limpias como la solar, eólica o hidroeléctrica, con el fin de reducir emisiones contaminantes y así combatir el cambio climático.
Nuevas regulaciones e incentivos han llevado a más de 4,000 empresas mexicanas a implementar prácticas ESG (Environmental, Social and Governance).
La BIVA y la Bolsa Mexicana de Valores reportan crecimiento en fondos verdes y bonos sostenibles.
Sectores como el energético, agrícola y de alimentos están migrando a modelos bajos en carbono.
Gestión del talento y trabajo híbrido
La forma en que las empresas atraen, desarrollan y retienen a sus empleados está cambiando. Buscan enfocarse en habilidades, motivación y bienestar para mantener a sus empleados felices. Cada vez es más común el uso del modelo híbrido, para brindar flexibilidad y mayor productividad.
La retención de talento se ha vuelto un reto: 7 de cada 10 empresas enfrentan rotación por falta de esquemas híbridos y beneficios flexibles (ManpowerGroup, México).
Se imponen nuevos modelos de bienestar corporativo, salud mental y capacitación remota
¿Qué significa esto para ti?
Si inviertes: revisa oportunidades en sectores ligados a logística, manufactura avanzada, energías limpias y fintech.
Si eres proveedor o emprendedor: el nearshoring abre nuevas cadenas de suministro. Piensa en certificaciones, escalabilidad y exportación.
Si eres profesional: fortalece habilidades digitales, liderazgo ágil y gestión ESG. Son clave para puestos de alto valor en 2025.
Recomendaciones
Empresas a seguir: FEMSA (reestructuración estratégica), Bimbo (sostenibilidad), Kavak (expansión regional), Wizeline (IA y desarrollo tech).
Indicadores a vigilar:
Índice de Confianza Empresarial (INEGI)
Inversión extranjera directa (Secretaría de Economía)
Tasa de interés y tipo de cambio (Banxico)